El paradigma del conocimiento colaborativo

Ilustración de Walter y Fabián Piedras


(Por Guillermo Oliva) Tengo una noticia para darles. Pero primero les pido que se tomen unos minutitos y naveguen en su historia personal. Quiero que vuelvan a las primeras clases en la escuela y recuerden a su señorita, la que les enseño las primeras letras. Esa que les leyó los primeros cuentos, que les deleitó con su voz en lugares y situaciones que ingresaban a sus cabezas a través de esa hermosa voz. Recuerden esos primeros cuentos, aquellas aventuras de animales que hablaban, donde siempre el bueno y el malo eran fácilmente diferenciables, donde lo bueno, lo dulce, lo seguro eran los lugares donde queríamos estar.

Bueno, si pudieron recordar aquello, están todavía embelezados como yo, escuchando aquellas dulces vivencias.


Lamentablemente, la noticia es mala: nosotros crecimos, ahora leemos solos y el mundo cambió, como nosotros. Y las formas de la educación deberían darse por enteradas, me parece.


Ahora, les propongo que naveguen conmigo y veamos algunas cuestiones interesantes, para que después entre todos podamos definir qué quiere decir esto de aprender.



Primera Parte del Video de Roger Schank


Segunda Parte del Video de Roger Schank


¿Quien es Roger Schank? (en inglés)



Entonces, estamos hablando de aprender a través de la práctica. Y también, de crear nuevos conocimientos. Y por qué no, hablamos de distintos conocimientos; o mejor dicho, caminos hacia el mismo conocimiento, al que arribamos desde distintos lugares. Porque somos individuos distintos, que vivimos distinto y entendemos de acuerdo a nuestras vivencias pasadas, por lo que las mismas palabras pueden producirnos distintos “efectos”. Si lo que buscamos son esos “efectos”, debemos encontrar todas las palabras que nos hagan llegar a los mismos conocimientos o efectos.


Además de la última reflexión, quiero mostrar una última cuestión. Antes el conocimiento era de unos pocos. Los eruditos, que eran los que poseían, nos iluminaban con “su conocimiento” y nos indicaban cuál era el camino correcto. Ellos tenían la capacidad de decir qué estaba bien y qué estaba mal. A este paradigma del conocimiento todos lo conocimos porque fuimos educados en él.


Aquí me tomo una licencia y les transcribo lo que un amigo me hizo saber sobre cómo planteó esto un gran pensador como Michel Foucault, en El orden del discurso, cuando describe a las “sociedades de discursos”, cuya finalidad es “conservar o producir discursos, pero para hacerlos circular en un espacio cerrado, distribuyéndolos nada más que según reglas estrictas y sin que los detentadores sean desposeídos de la función de distribución. Un modelo arcaico nos viene sugerido por esos grupos de rapsodas que poseían el conocimiento de los poemas para recitarlos, o eventualmente para variarlos y transformarlos; pero este conocimiento, aunque tuviese como fin una recitación que permanecía ritual, se protegía, defendía y conservaba en un grupo determinado, debido a los ejercicios de memoria, a menudo complejos, que implicaba; el aprendizaje permitía entrar a la vez en un grupo y en un secreto, que la recitación manifestaba pero no divulgaba; entre el habla y la audición los papeles no se intercambiaban.

Pero existen aún bastantes otras, que funcionan según otro modelo, según otro régimen de exclusivas y de divulgación: piénsese en el secreto técnico o científico, piénsese en las formas de difusión o de circulación del discurso médico; piénsese en aquellos que se han apropiado el discurso económico o político”.


Pero hoy existe un nuevo paradigma, que se basa en otros preceptos y en muchas formas se enfrenta con el anterior y es revolucionario. Se llama el paradigma colaborativo, y su principal exponente es Wikipedia.


¿Cómo es esto? La idea es simple. Si muchas personas leen una información y cualquiera puede cambiarla, lo que quede al final será lo que la mayoría considere correcto. Es decir que este conocimiento es un consenso de lo que piensa la mayoría o en cierta forma una democratización del conocimiento.


Es en este punto donde la WEB 2.0, el software libre, lo colaborativo, los Wiki y tantas otras cosas pasan a tener relevancia, a delimitar un nuevo mundo... nuestro mundo.


Por último no puedo dejar de pedirles que lean lo que Wikipedia recomienda a la hora de compartir conocimientos
.

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:%20Los_cinco_pilares


Espero esto sirva de disparador para repensar nuestro trabajo y lo que hacemos.

3 comentarios:

pedro servent dijo...

Felicitaciones, muy buen aporte el de esta nota. Aprovecho para consultar entre los RTICS, acerca de los que tengan proyectos o implementaciones sobre radios escolares para intercambiar información y materiales.
Saludos.
Pedro
pservent@gmail.com

Gola Carrizo- Victoria Rufiner dijo...

Excelente entrada, muy buena contribución!!!

Unknown dijo...

Muy bueno Guille